LA PROGRAMACIÓN DE LAS ORQUESTAS ESPAÑOLAS: TEMPORADA 2016-17

Portada

Como primera entrega del blog en el 2018 presento una nueva edición del estudio «La programación de las orquestas españolas». Se trata de la estadística descriptiva correspondiente a la temporada pasada, 2016-17. Publico estos datos de forma comparada con los obtenidos para las dos temporadas previas. De esta manera, año a año, podemos obtener una perspectiva más completa acerca de los criterios y protagonistas de las programaciones de nuestras orquesta sinfónicas, cuestión que ocupa y preocupa a tantos melómanos y músicos.

Una vez más una advertencia sobre los criterios seguidos, que lógicamente no han variado. Debo insistir en que los programas son considerados de forma única. Es decir, no se tienen en cuenta las repeticiones de un mismo programa, pues esto daría injustificadamente más peso a unas orquestas frente a otras. En este caso, el retraso ha hecho que al realizar el estudio al final de la temporada haya podido completar los típicos “programa a determinar” que se anuncian en la presentación de las temporadas.

Las orquestas incluidas son una vez más:

Orquesta Ciudad de Granada
Orquesta de Córdoba
Orquesta de Extremadura
Orquesta de la Comunidad de Madrid
Orquesta de Málaga
Orquesta de Valencia
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
Orquesta Nacional de España
Orquesta Sinfónica de Baleares
Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya
Orquesta Sinfónica de Bilbao
Orquesta Sinfónica de Castilla y León
Orquesta Sinfónica de Euskadi
Orquesta Sinfónica de Galicia
Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia
Orquesta Sinfónica de Madrid
Orquesta Sinfónica de Navarra
Orquesta Sinfónica de Tenerife
Orquesta Sinfónica de TVE
Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias
Orquesta Sinfónica del Vallés
Real Filharmonía de Galicia
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

1) La primera cuestión que nos permite desentrañar la estadística es el conocer cuáles son los compositores más programados por nuestras orquestas. Tal como se puede ver en la tabla adjunta, esta tercera entrega del estudio, demuestra una absoluto inmovilismo en este aspecto.

Así, la trilogía Beethoven, Mozart y Brahms sigue reinando de forma aplastante en las preferencias de los programadores orquestales. Como único cambio, en esta última temporada se observa una mayor presencia de la música de Beethoven. No cabe duda de que el genio de Bonn es un valor seguro y a la vez económico a la hora de elaborar un programa de éxito. Tras estos tres nombres la música de Tchaikovsky también se mantiene temporada tras temporada en una idéntica 4ª posición.

Entre el resto de diez primeros nombres ya hay una mayor variedad. Como cambio más llamativo se recuperó, tras la temporada 2015-16, una importante presencia de la música de Shostakovich y Richard Strauss. Mahler, Mendelssohn y Ravel se confirmaron como nombres primordiales en los programas y con respecto al año pasado también fue llamativa la disminución de dos nombres importantes de la primera mitad del siglo XX: Sibelius y Prokofiev. Una pena pues su amplia -y en una parte importante desconocida- producción da mucho juego. Finalmente, resulta sorprendente que Dvorak no esté presente entre los diez más programados, aunque su presencia sigue siendo notable, como se aprecia en la tabla siguiente con los compositores que ocupan los puestos 10º al 20º.

En cuanto a la música española, representada a la derecha (con 3 obras debemos añadir  a Juan Montes y Héctor Parra) este año no podemos decir algo del estilo de «como era de esperar Falla ha sido el compositor más programado.» Sorprendentemente ese honor se lo ha llevado un compositor vivo, Jesús Torres. Una vez más se demuestra la enorme trascendencia del premio AEOS, que en su día recibieron sus Tres pinturas velazqueñas.

Es de justicia decir que la prominencia del compositor zaragozano no se debe sólo a esta obra pues también recibieron interpretaciones en esta pasada temporada otras cuatro piezas suyas: sus Conciertos para violín, para acordeón, su Concierto para percusión así como sus Sonetos. Ya fuera de temporada y por tanto de la estadística, me vienen a la memoria varias interpretaciones de su banda sonora para el Fausto de Murnau. Podemos hablar de un auténtico año Torres.

Y para completar este apartado dedicado a los compositores paso a recoger un dato crucial en estos artículos: el peso de los 5 autores más programados. En este caso Beethoven (81), Mozart (65), Brahms (41), Tchaikovsky (32) y Shostakovich ó Strauss (31) – suman 250 interpretaciones las cuales suponen un 23,83% sobre el total de 1049.

Esta cifra supone un claro aumento sobre el 20,96% la temporada previa. La mayor presencia de las obras de Beethoven, previamente comentada, sin duda ha tenido una influencia directa en este incremento.

El resultado es que casi la ¡cuarta parte! de la música programada por las orquestas en España sea obra de sólo 5 compositores.

2) Precisamente el peso relativo de las obras de los 5 autores más programados (Beethoven, Mozart, Brahms, Tchaikovsky y Shostakovich/Strauss) por cada orquesta, nos da un buen indicio del grado de convencionalismo de la programación de cada una de ellas. Como en esta temporada dos autores se reparten ese 5º puesto en la tabla, he hecho una media entre ambos para evitar un sesgo.

El resultado, ordenado de mayor a menor «convencionalismo», es el siguiente:

En el eje X se representa el % de las obras programadas que corresponden a estos 5 compositores. Cuanto más bajo sea este porcentaje, menos convencional se puede considerar la programación de esa orquesta. Es por tanto la Orquesta de la Comunidad de Madrid la que más se ha alejado esta temporada de ese cliché definido por los 5 compositores más programados. Destacan igualmente la Orquesta Nacional de España y la Orquesta de Navarra.

Y en el extremo contrario, a la cabeza de la mayor convencionalidad, se sitúan la Orquesta de Valencia y la Orquesta Sinfónica de Madrid con casi la mitad de las obras programadas pertenecientes a los 5 autores más repetidos.

El análisis de tres temporadas (dato no incluido) permite comprobar que hay una gran variación año a año en este aspecto, hasta el punto de que sólo hay una orquesta que en estas tres últimas temporadas se ha situado siempre entre las 7 orquestas menos convencionales: La Orquesta Sinfónica de Televisión Española.

Los datos numéricos exactos a partir de los que he elaborado la gráfica son:

3) Uno de los aspectos más llamativos de cada uno de estos estudios es determinar las obras más programadas en cada temporada. En la 2016-17 las siguientes 9 obras fueron programadas por más de 5 orquestas:

El resultado es un reflejo de la citada mayor presencia de la música de Beethoven en esta temporada 2016-17 y la ya citada trascendencia del premio AEOS. Resulta sin embargo grata la presencia de El Mandarín maravilloso, una obra impactante y que en las dos temporadas previas sólo había sido interpretada en una ocasión.

Un amplio número de obras de repertorio fueron interpretadas en 5 ocasiones:

4) Fecha media de composición. En este apartado realizo una media de la fecha de composición de las obras programadas por cada orquesta. Es un buen indicio de lo que podríamos denominar “modernidad de la programación” de cada orquesta.

En la siguiente gráfica recopilo los cambios experimentados sobre las dos temporadas previas: 2014-15 y 2015-16; muy notables en varias orquestas. Es una forma de ver la tendencia de cada orquesta en este aspecto.

Sólo 9 de las 23 orquestas alcanzaron un máximo en la temporada 2016-17 con respecto a las dos previas.

Otro dato interesante que se extrae de estos números es que sólo una orquesta española se ha mantenido entre las 7 primeras de España en las tres temporadas consideradas: la Orquesta Nacional de España, con unos valores medios siempre dentro del siglo XX: 1900, 1900 y 1902.

5) En una tabla de doble entrada combino para la temporada 2016-17 los dos parámetros que he caracterizado en los apartados previos: diversidad y modernidad de la programación.

Como se observa son la ONE, OSCyL y las Orquestas de Navarra y Euskadi son las que han presentado una programación 2016-17 en la que mejor se han aunado modernidad y variedad.

6) En el siguiente apartado trato a las 23 orquestas conjuntamente para hacer una consideración de las obras cronológicamente (por décadas). El resultado una vez más confirma como las composiciones de la primera mitad del siglo XVIII así como las de los años sesenta hasta nuestro tiempo tienen un peso muy pequeño, salvo en lo que respecta a la última década (en su mayoría estrenos a los que, en base a la gráfica, les espera un futuro no muy halagüeño.)

7) Si diferenciamos a las orquesta por su programación de obras del siglo XXI las más destacadas en la temporada 2016-17 han sido la OBC, la ONE y la OSPA.

8)  Finalmente, en el ranking de directores (sin incluir didácticos, conciertos extraordinarios, ópera, etc.), Víctor Pablo Pérez sigue siendo un año más el director más habitual en las temporadas de las orquestas españolas.

Traub, Hernández Silva y Ramos -al igual que en la temporada pasada- figuran entre los más habituales. A ellos se les ha unido Miguel Ángel Gómez Martínez. Lógicamente se han descolgado los cesados Pedro Halffter y Carlos Kalmar.

Con 8 programas se cuentan Andrew Gourlay, Michal Nesterowicz, John Axelrod, Erik Nielsen y Pablo Mielgo.

En cuanto a solistas, Javier Perianes, el más programado la temporada pasada, en esta última 2016-17 ha tenido muy escasa presencia en los programas orquestales españoles. El solista más habitual ha sido Iván Martín quien intervino en 7 programas distintos. Con menor presencia pero también relativamente nos encontramos a Asier Polo, Pablo Ferrández, Juan Pérez Floristán y Leticia Moreno.

Y hasta aquí llega este estudio estadístico de la temporada 2016-17 que espero haya sido de interés ¡Hasta la próxima!

____________________________________________________________________________________________

 

 

 

9 Respuestas a “LA PROGRAMACIÓN DE LAS ORQUESTAS ESPAÑOLAS: TEMPORADA 2016-17

  1. Detrás de este estudio hay horas, horas y horas… de trabajo no remunerado. Sólo alguien realmente aficionado es capaz de hacer algo así.
    Quería comentar que la OSG, en su programación del 25 aniversario, 2016 – 17 , quizá tenga una » ratio» algo alta en el tema de la convencionalidad por haber realizado un ciclo de las sinfonías de Beethoven. Si excluyéramos ese dato, el resultado sería muy distinto. Además, en esa temporada, se han programado obras contemporáneas significativas: Peteris Vask, Hokosawa, Dutilleux, y una muy larga obra de Rosinskij. No se trató de «cubrir la cuota de contemporaneidad» con una serie de obras, sino que se buscó obras que aportaran algo, que sirvieran como introducción a estéticas diferentes, desde el minimalismo religioso báltico de Peteris Vask a obras más duras, como la de Rosinskij, o la interesante de Hokosawa.
    En la programación de la temporada 17 – 18 hay unas 10 – 12 obras contemporáneas para 25 conciertos, con lo que la » ratio» de convencionalidad bajará mucho.

  2. Hola Manuel. Muchas gracias por tus comentarios elogiosos y positivos. Coincido en tu valoración. El ciclo Beethoven, así como el ciclo Haydn/London en marcha y las presencias de Egarr y Koopman han dejado una clara huella en la estadística. Pero más que la imagen puntual de un año, lo qu eimporta es la trayectoria de una serie de años. Cuando, por ejemplo, pueda hacer un resumen de cinco temporadas pienso que la OSG estará a la cabeza de las programaciones en cuanto a modernidad y diversidad. Sin ir más lejos el concierto del próximo viernes ¡¡Vaya lujazo!! Va a ser un concierto para recordar.

    No me enteré del hackeo. Estás en todo! Pues no puedo imaginar quien habrá sido ¡Un proyecto como el de la OSG no puede tener enemigos! Y si los hay, hasta a ellos se les da cabida!

  3. Deduzco Manuel que te refieres a la reseña del concierto de la OJSG en Mundoclasico. Es curioso, el concierto aparece datado en «Ferrol, jueves, 11 de enero de 2018». Sí, muy interesante… viaje en el tiempo 🙂 Si el resto es igual de paranormal ¿Podría ser el autor de la foto de Penderecki, Antonio Lorenzo, el mítico fundador de Caixa Galicia que ha viajado desde el más allá?

  4. Paco Yáñez, en Mundo clásico, se despacha a gusto » contra» el concierto del viernes de Penderecki. . La ventaja que tienen sus crónicas es que siempre confirman lo que se espera de ellas. » Giro acomodaticio y conservador», etc, ! Por criticar, hasta critica el acorde final de » Polimorfia», por excesivamente tranquilizador! ! Falta más rasposidad, nos viene a decir ! Lo dicho, el vivir en universos paralelos, en el que los oyentes ( ¿ cuáles ?) suspiran desesperadamente por obras de la vanguardia dura del XX y XXI, por oyentes ( repetimos, no se sabe cuales, salvo que Paco Yáñez hable de si mismo en segunda persona,o que piense que él son cientos o miles ) que alucinan con Lachenmann et alia o,que piensen que lo del ruidismo es la evolución necesaria de la música, hace que se repitan, una, y otra y otra vez los mismos tópicos, intentando revestirlos de maravillosa novedad´, y que se ofrezca una visión deformada de la realidad.

  5. Jajajaja, salvaría alguna cosa de la crítica, por ejemplo la referencia a Gabriele Viviani.

    No hay nada más acomodaticio y conservador que no aprender de los propios errores y horrores ;-))

  6. Enhorabuena por el estudio.
    Me hacer referencia de su trabajo en un artículo. ¿Cómo me puedo poner en contacto con usted? No he encontrado ningún correo/contacto en la página.
    Un saludo.

Replica a manuel garcia Cancelar la respuesta